miércoles, 3 de diciembre de 2014

Pensar o no pensar.

Es un tratado hecho con base en la Enciclopedia de desarrollo personal llamada: 1ª parte, de Abel Cortese.
Pensar o no pensar, esa es la cuestión. René Descartes.
Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil. Johann Wolfgang Goethe.
Si quieres algo con mucha fuerza encontraras el camino para lograrlo. Si no sientes que quieres ese algo siempre encontraras una excusa para no hacerlo.
La inteligencia es un don. Lo que se pretende para los estudiantes, es darles conocimiento para que la inteligencia que tienen, sea ocupada adecuadamente.
EL ÉXITO COMIENZA CON LA VOLUNTAD.
Reflexión.
Si piensas que estás vencido, lo estás.
Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás.
Si piensas que perderás, ya has perdido, porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre.
Todo está en el estado mental.
Porque muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido, y muchos cobardes han fracasado, antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Si piensas que estás aventajado, lo estás.
Tienes que pensar bien para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo, antes de intentar ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte, o el más ligero, porque tarde o temprano, el hombre que gana, es aquél que cree poder hacerlo.
RUDYARD KIPLING.
Piensa en grande y tus hechos crecerán, piensa en pequeño y quedarás atrás, piensa que puedes y podrás, todo está en el estado mental. Napoleon Hill.
Lo más importante en la vida es estar bien tú. Este argumento no sé quién es el que lo mencionó, pero sigue con: Apártate de todo aquello y todos aquellos que no te aportan paz, armonía y positividad. Quienes no te comprendan, déjales y sigue tu camino. (La verdad es que no estoy de acuerdo con lo anterior, es como que cargo culpas y me identifico, no puedes abandonar a una “persona”, es por ellos que a los viejos los sentimos abandonados aunque los tengan en el mejor de los geriátricos).
Mi dicho es: Sigue el camino de Dios y todo estará bien.
NO ES SUFICIENTE POSEER UN BUEN CEREBRO. LO MAS IMPORTANTE ES USARLO BIEN. René Descartes (El que dijo: Pienso…, luego existo)

INTRODUCCIÓN.

La intensión de este tratado es demostrar que al menos en países como nuestra Argentina, específicamente con referencia al proceso individual necesario para lograr el desarrollo como nación, no pensamos por no haber aprendido a hacerlo, no nos enseñaron a pensar.
Pasa que era imprescindible para los poderosos de siempre que no la usemos a la inteligencia adecuadamente. Es por ello que la enseñanza del pasado se trazo “concienzudamente” para que el ser argentino no se la use a la inteligencia para razonar y, mucho menos hagamos por nosotros mismos cosas (por no saber cómo hacer) aunque sea mejorando lo hecho con lo que podemos pensar o, sea no nos dejaban aprender a razonar, a usar la razón para mejorar. Solo el pensar con claridad puede suplir la falta de conocimiento.
Se puede demostrar cabalmente que tenemos inteligencia.

¿Qué es pensar?

Es pensar para aprender. Lo que se aprende no se olvida. Lo que se piensa se aprende y se hace.
Si no se hace es porque no se pensó bien nomas.
El cerebro incluye entre sus varias funciones: la intuición, el sentimiento, la sensación o emoción, que muchos piensan que están en el corazón porque pareciera que no son tolerables a la hora de pensar, es decir no se los puede dominar con pensamiento. Hoy son muy estudiadas estas situaciones como inteligencia emocional o “IE”, pero siempre es igual, si algo nos afecta somos capaces de ponernos a llorar o si nos da bronca algo, se nota, porque nos ponemos colorados. Si al preguntarnos como andamos contestamos bien, el que nos conoce bien, por allí nos puede contestar, avísale a tu cara.  
Las regiones del cerebro que causan las drogadicciones también reaccionan a estímulos positivos naturales como el amor. Estas regiones ayudan a los animales a establecer vínculos con sus iguales –lo que puede explicar las razones de su existencia– a pesar de los daños colaterales que causa una adicción. (El amor es una droga. Taringa)
Las funciones del cerebro (según lo anterior) son similares en cualquier animal. Podría decirse que cualquier animal es inteligente…, solo asumámoslo. Al hombre lo asumimos “además” como ser racional, entonces la diferencia es que el hombre puede usar el razonamiento para proyectar pero…, aclaremos bien…, el hombre usa el pensamiento (razona)…, solo si así quiere hacerlo.
Si el hombre no usa el pensamiento, no razona. Esto creo es porque no quiere, o no sabe, no necesariamente porque no puede.
Para  eso hay un texto en la lectura del libro el hombre mediocre, de José Ingenieros que lo explica bien.
Pensar es usar el pensamiento, razonar. Usar el pensamiento no es lo mismo que usar la inteligencia.
Para elegir, un ser toma decisiones, elige, sea inteligente o no, sea pensado o no.
Entonces, veamos primero:

¿Qué es usar la inteligencia?

La inteligencia es una función del cerebro, entre muchas otras funciones, es la que puede permitir o no usar el pensamiento.
Cualquier animal usa la inteligencia en primera instancia, para dar respuestas “inmediatas”, esto es apto para resolver problemas sencillos, respuestas basadas en datos que la inteligencia rescata de lo que se guarda en la memoria.
Pero…, para situaciones complejas no basta la inteligencia sola. El uso de solo la memoria para dar respuestas es dar respuesta limitada.
Cuando la naturaleza agrava las dificultades, aviva el ingenio. Ralph W. Emerson.
Más abajo este tratado original habla de la atención y, en una de las definiciones dice que: Atención es: La inteligencia disciplinada por la voluntad, y puede ser definida como: la inteligencia gobernándose a sí misma y aplicándose a lo que quiere. También habla del razonamiento o reflexión y a esto lo aplico con la finalidad de separarlos conceptualmente como hacia afuera nuestro (atención) y hacia adentro nuestro (reflexión).
Pero aquí está puesto para el entendimiento de que se puede gobernar / disciplinar.
Si bien en todas las respuestas racionales hay necesidad de lógica…, dice más abajo, reafirmando esto: el cerebro necesita lógica y orden, hasta el punto de que, si algo no tiene sentido, lo habitual es que el cerebro invente una explicación verosímil. (Aunque un programador esto lo ve así: si no hay orden no hay lógica o, la lógica se da con el orden únicamente, no podremos fritar un huevo sin antes sacarle la cascara).

¿Para qué se usa la inteligencia?

La inteligencia (reitero) es la que tiene la posibilidad de hacer trabajar “o no” al cerebro, o al pensamiento propiamente dicho. Hacerlo pensar es algo, así es como así como hacer trabajar al cerebro. Por ejemplo…, para “completar” la respuesta limitada que de inmediato puede ser dada por la memoria sola (porque no alcanza solo con relaciones de lo que se tiene guardada en ella), el cerebro necesita “pensar”…, antes de responder. (Cuantas veces nos habrá pasado que la respuesta genial aparece segundos después que ya largamos una respuesta inmediata, vacía de contenido, tonta, o incompleta).
Cuando es necesario pensar es cuando se debe ocupar la inteligencia para ordenar dicha acción al cerebro, ya que de lo contrario, el mismo cerebro sin comando elige no pensar. Se encarga de cumplir con la ley del menor esfuerzo y no piensa. Sin pensar solo elabora información para responder en base a lo que asimiló en la memoria 8inmediata), generalmente incompleta. Es por eso que una respuesta inmediata por más inteligente que aparente puede llegar a ser inclusive irracional.
Se necesita pensar para aprender, y aprender es pensar, es decir…, para poder aprender se deben lograr cambios en el comportamiento mental.
Dejando de lado lo educativo, lo cual es solo aplicación de técnicas que se consideren “mejor” para lograr una enseñanza/aprendizaje de niños y adolescentes. Mejor entre comillas porque también debería decirse mejor para quién (¿o no? Ver lo explicado mas arriba) y…, es el tema político de los pueblos subdesarrollados, un poco difícil opinar. En este tema lo que domina es la estupidez, y se debe tener claro que para hacer estupideces se debe ser muy inteligente. Veremos.
Esta necesidad de aprendizaje, a la que hago referencia, la detecta generalmente uno mismo y se da en todos, tiene relación con la curiosidad (Einstein decía que él es igual que cualquiera de nosotros solo que extremadamente curioso), pasa que…, por pereza mental pocos lo aplican. El hombre usa el pensamiento solo si así él mismo lo quiere hacer.
Por ejemplo: Lo ocupo de ejemplo porque estoy en el tema, enseñando seguridad e higiene…, lo que está íntimamente relacionado con la conciencia de riesgo. El peligro siempre está, es algo latente, existe “siempre” la posibilidad de daño. El exponerse al peligro, el correr el riesgo…, depende de uno. Para hacerlo, el que lo deba hacer, lo debe hacer con los cuidados esenciales que dependen, en principio, del cabal reconocimiento del peligro y con la “sencillamente” aplicación del sentido común. Si no se reconoce el peligro, es lo mismo que decir no toma conciencia, la mente no sabe que es peligroso, es decir es inconsciente. Se debe aprender lo que es peligroso. Si no se aprende “racionalmente” lo que es peligroso, no se cree que se corra riesgo…,“porque no sabe”. Es por ello que…, EL MOTOCICLISTA NO USA CASCO, porque “su  mente” no sabe, no entiende, no aprendió, por más que se lo hayan dicho mil veces, que es peligroso (Debe entenderse que esto lo digo por dar un ejemplo claro pero hay muchos).
Aprender es cambiar la estructura mental por algún método eficaz. Aprender por el método de prueba y error es muy caro. Si se hubiese aprendido racionalmente podría haberse salvado muchos accidentes, la aplicación del sentido común salvavidas.
Para aprender hay que usar el pensamiento. ¿Cuál es la función que debe dominar el proceso del cerebro en el momento de decidir?  Respuesta:
Cuando un hombre parece inteligente es porque parece que sabe ¿No? Pero…, muchas veces sabe hasta ahí nomás. Salvo que razone, se involucre y aprenda continuamente. Salvo que su propia inteligencia le permita explorar otras opciones. De lo contrario las respuestas que dé serán generalmente menores a sus verdaderas posibilidades.
El razonamiento es ilimitado y acrecienta el intelecto, el que aprende no olvida. Una mente que aprende se agranda.
El tema que atañe en este tratado es ¿Cómo incentivarla inteligencia para hacer trabajar al cerebro, para pensar en pos de una mejora comunitaria?
Mi inquietud en esta disciplina comenzó con la búsqueda de: ¿Que nos falta a los argentinos para lograr una ansiada Argentina Agroindustrial?
¿Porque la palabra comunitaria? La cuestión pasa por el desvelo de diferenciar al inteligente del estúpido. Siempre digo a mis alumnos que digan ellos en que se diferencian estos personajes, si se sabe que para poder ser estúpido hay que ser muy inteligente. La diferencia está en que el inteligente es el único que verdaderamente piensa en mejorar en comunidad, el estúpido piensa en mejorar él…, cueste a quien le cueste.
Puede ser también…, logrando progreso “individual”, si es algo que se vuelve colectivo, puede funcionar con equidad, pero es algo difícil de explicar.
Mi particular visión al respecto está sostenida en el pensamiento de: ¿Porque no podemos salir de ser un país netamente agropecuario y empezar a industrializar materias primas en nuestro país?
En este mismo contexto, hay muestras claras que no sabemos cómo llevar adelante las ideas generadas por nuestras propias mentes…, no sabemos cómo hacer realidad lo generado en nuestro pensamiento, lo que él nos muestra como solución a tal o cual problema.
A ver si me puedo explicar mejor: Argentina tiene mano de obra calificada de excelente capacidad de formación, principalmente técnica, Argentina cuenta con sobrada experiencia en educación técnica de probada excelencia. Que el sistema en si funcione mal es otro tema.
Actualmente esta situación decayó gravemente por confusiones en la metodología de impartir conocimientos a nuestros niños y adolescentes. Además aun no pudimos salir de la despotricada viveza criolla.
Es como que hubo una etapa en que se pretendía mejorar el sistema educativo pero al confundir, vamos de mal en peor.
Hoy Argentina está pasando por una situación nefasta. Lo que me lleva a permitirme decir que en Argentina se hace lo que los poderosos de siempre (que hacen gala de la infinita estupidez humana que decía Einstein) quieren hacer. Con buenas políticas, se puede revertir.
El caso truncado ya mencionado que colmó las expectativas es el proceso de enseñanza / aprendizaje que se pretendió con el nuevo plan federal de educación. Ver en: http://educaciontecnicaytecnologica.blogspot.com/.
Con respecto a lo que es la profundización del tema inicial, he colocado un blog formado con ideas sueltas y algo de lectura afín a la creatividad del hombre en: http://agroindustriasargentinas2.blogspot.com/Pienso que esto pasa porque no nos quisieron formar para pensar y, aunque parezca imposible, pareciera lo están logrando. La gran batalla perdida recientemente en educación, cuando se trató un cambio en el método de enseñanza / aprendizaje en Argentina. Cuando se pretendió dar un paso para cambiarla, me dio la pauta para pensar seriamente de esta manera…,de golpe, sin explicación fue literalmente eliminada del presupuesto nacional. Además, con lo poco que quedó, fue muy mal implementada y peor inducida por directivos que confundidos pésimamente entre técnica y tecnología dieron cambios irreparables en años. De allí hasta ahora vamos de mal en peor.
La oposición al nuevo Plan Federal de Educación excedió mucho a la característica natural del humano de oponerse por oponerse aplicando el cerebro la ley del menor esfuerzo, oponiéndose a cualquier cambio que se dé. Por más que más que digan se complique por la necesidad de capacitación, que puede ser lo que preocupo a los docentes. Oponerse es algo que tenemos naturalmente los humanos, más nos oponernos si no sabemos y peor si para el cambio hay que pensar y capacitarse, tan solo porque eso es más trabajo. Se demuestra así que hasta el capacitador mismo naturalmente se opone  (sin pensar) por aplicación de la ley del menor esfuerzo, sin pensar.
Lo que se pretende en este tratado es encontrar que es lo que impulsa el uso o no del pensamiento, o uso de la razón, “razonamiento” ¿Qué es lo que puede influir en el hombre para que el mismo haga uso racional de su inteligencia, para hacer el bien a la humanidad?
Todo esto basado en el principio de que el que piensa hace el bien.
¿Por qué el hombre evita pensar? Sabiendo que puede ser estúpido y así, estúpido, peligroso para la humanidad.
Se debe reiterar, la inteligencia puede resolver problemas simples con ayuda de la memoria solamente. De hecho así lo hace en primera instancia, en forma diría…, automática, pero esto es limitado…, puesto que es sin razonamiento.
Si ponemos en juego solo a la memoria, con ella se logra respuestas inmediatas, mediante deducciones lógicas de asociaciones con situaciones conocidas que se asemejen a la actual. Estas solución eso respuestas “inmediatas” suelen ser muy rápidas, pueden ser inteligentes, correctas o no, pero de hecho…, al no ser pensadas pueden no tener sentido…, pueden ser “no racionales” o, poseer sentido espurio, es decir puede llegar a ser una incoherencia, inconsciencia (algo tonto, recuerde el ejemplo del motociclista sin casco), tan solo por algo, por cierto propio de cualquier ser humano, que es el querer ganar cueste a quién le cueste para…, como mínimo conservar su posición, generalmente de privilegio, naturalmente sin pensar, es así como lo hace “el vivo”, el ganador, el listo.
Resulta que si el ser que “inteligentemente” de forma inmediata, responde sin pensar, y lo hace solo por ganar  y…, ganar solo para él…, (no, ganar para la comunidad, solo para él)…, y si además luego se regocija de su estado ganador, se siente bien, si el ganador está orgulloso de su acción sabiendo que lo hizo solo con respuestas inmediatas (por más que el mismo esté sabiendo que es algo tonto), tratará siempre de hacer lo mismo, con ganar él le alcanza (es la definición de estupidez) y, los que lo noten que gana de esa forma y sean “lentos para pensar” tratarán de imitarlo. Los que se llevan la peor parte (los que pierden) tratarán de evitarlo (no quiere ser siempre perdedor ante un vivo), llegando así a la ley de la selva donde prima la supervivencia del más rápido. El pensador considera otras cosas. Por si alguien puede llegar a creer que el vivo, el listo, el ganador  “piensa bien”, veamos como defino la diferencia entre uno y otro modo de “pensar”. Son dos actitudes muy diferentes entre ellas, pueden aclarar. El vivo “piensa”  todo para beneficio propio, sino lo considera factible (de su beneficio) no lo hará, por más beneficioso que sea para el resto. Explicado de otra manera, si es beneficioso para él, por más que sea perjudicial para la humanidad toda, lo mismo lo hará y de resultar ganador se sentirá orgulloso. Eso es ser estúpido. El inteligente piensa y verifica el beneficio para él, para la comunidad, para la humanidad en sí y…, sí es factible en todos los sentidos lo hace. Si resulta perjudicial para algo o alguien, lo lamentará y buscará la forma de hacerlo sin dañar. Es humano.
Pasa que si con respuestas de este tipo se logra resultado positivo solo para quien la haya hecho nos da una situación distinta a lo que sería la vida en la selva. En la selva estaría naturalmente bien, “por supervivencia”, no lo hacen por ganar. Para la humanidad puede ser malo, si consideramos la ley de la selva. Para el humano el mandato es mejorar en comunidad. El hombre es el único ser que puede razonar sobre lo hecho para mejorar.
Para aclarar esto hay varias frases:
1. El necio cree saber, el genio quiere saber.
2. Los estupidos están totalmente seguro mientras que  los racionales está llenos de duda.
Dice más abajo: La velocidad no es buena compañera del pensamiento. La pura velocidad conduce a conclusiones (respuestas) rápidas, partiendo de datos muchas veces incompletos. La mente más lenta procesa más datos, explora más caminos, advierte cosas distintas y llega a conclusiones mejores. Pero…, pareciera que en la jerga común se interpreta que, el que la usa es un tonto, un “lento” y de esta manera se termina “premiando” al más rápido, al listo, (piense o no).Estos logros “espurios” en la vida en sociedad son muy asiduos, se nota mucho cuando se habla de “joder al prójimo” y un ejemplo es la llamada “viveza criolla” para el común de la gente. El que la utiliza con mucho poder y lo hace para beneficio propio, no comunitario es un estúpido y con esto se da que se premia al estúpido poderoso.
Los 7 peligros de la virtud humana: 1. Riqueza sin trabajo.  2. Placer sin conciencia.  3. Conocimiento sin carácter. 4. Negocios sin ética. 5 Ciencia sin humanidad. 5 Religión sin sacrificio. 7. Política sin principio. Mahatma Gandhi.
Gandhi Nos recuerda también que un cambio en lo general requiere un cambio en lo particular.
Esto que tanto redunda me preocupó, no solo por lo indicado más arriba sino, por sentir que es algo realmente creciente y pensando que no debería ser así, y confiando en que no solo a mí me pareciera que es así y, atento a la información rescatada de si es que hay alguien que piense igual, puedo llegar a darles una fracción de una lectura de: El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios….Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e incultoNOTA: Se puede mencionar como ejemplo la conquista de público que consuma programas de TV basura. Es algo que se da en todos los órdenes. Si se elaborara un cuidadoso análisis de las situaciones que se dan en la vida puede darse cuenta que las cosas muchas veces parecen “bien pensadas” pero…, al no concordar  con la información que uno tiene como cierta y si además no se muestran a las claras, desde ya seguro que no es bueno para todos…, pero por supuesto que “allí está el queso” justamente, en la ganancia de ellos, es así, alguien la pensó para ganar plata, no importa si para eso tiene que “joder al prójimo”, en este caso en forma masiva. Muchas acciones políticas, llaman cuestión de estado, pero si es público o privado puede suceder lo mismo y el hecho de que no se lo muestre ya es un indicio de estupidez (como cuando se escucha hablar en política de aprobaciones entre gallos y medianoche).
Esto pareciera sucede solo a la gente que no piensa. Hay un dicho que anuncia: Si no tienes tu proyecto de vida, estas en el proyecto de otro.
Si se logra dominar este concepto y, se produce una masificación (masa = conjunto de personas que van detrás de la idea de otra persona) recrudecen los gobiernos autoritarios, totalitarios, demagogos, dictadores.
Entiendo que se puede llegar a interpretar que pasa esto es porque “el pueblo” es tonto (manejado por  los estúpidos), pero no es así como debería interpretarse. Uno no puede hacer estupideces porque si nomas, no lo van a dejar hacer, como mínimo va preso y listo. Salvo que sea una persona inteligente con poder “terrenal”.
Claro…, se debe entender que la inteligencia a la que quiero hacer referencia sería “inteligencia maligna”, la que no permite mejorar en comunidad. Se entendería más si se interpreta que es la idea de alguien para que inteligentemente pueda favorecer sus propios intereses personales y no los de la comunidad, la cual inclusive (generalmente) sale perjudicada. Esto es lo que se debe entender como la estupidez, es decir hacen mal y se sienten bien, y pueden hacerlo con el objetivo de mejorar individualmente, solo lo pueden hacer los que tiene el poder. Los que reciben las dadivas son pobres de espíritu (están en el proyecto del otro). Los que tienen el poder no quieren que el otro piense que ellos piensan que son estupideces con las que son manejados como masas y dan dadivas con algún nombre bondadoso (plan trabajar / plan jefes / plan madres / etc.) y permiten caldos de situaciones espurias donde los inteligentes estúpidos (vivos) hacen su primavera cultivando a costa del trabajador (zonzo). En Argentina siendo que se reparte planes a mansalva veo gente sin los planes que merecerían y, ricos cada vez más ricos (en poderes terrenales) con planes que no merecen.
No puedo echar la culpa al que pensó para mejorar en comunidad (al gobierno). Si, se que los estúpidos, los vivos que se aprovechan de los pobres de espíritu. Un médico que da un certificado (falso) para que pueda cobrar una pensión es un vivo que hace plata fácil, es estúpido. Pasa que la sociedad ve mal que el gobierno de la pensión (quizás sin saber que cualquier gobierno por ley debe mantener quien no pueda trabajar) tampoco ve bien (hasta lo mira con desprecio) al pobre que logró una mísera pensión. Pero la misma sociedad ve triunfador, lo saluda amigablemente, trata de parecerse a el médico vivo, al que habiendo cobrando una cuantiosa suma logro terminar su majestuosa vivienda.
Es así que pienso que el que se cree lo sabe todo, el que tiene respuestas inmediatas…, la persona que está siempre tratando de ganar, está próxima a cometer la peor acción para la humanidad, la estupidez.
Considero la peor porque no se nota, es como que al ver alguien haciendo este tipo de acciones resumidas en ganar “jodiendo al prójimo”, se considera que es bueno, que está permitido, que lo hace como cualquier ser para ganar en lo suyo, y así es por supuesto, pero es así, pero en la ley de la selva (no humano), la ley del más rápido, del más fuerte, del más vivo. No debería ser así si queremos tener un mundo racional / humano.
La velocidad no es buena compañera del pensamiento. La pura velocidad conduce a conclusiones (respuestas) rápidas, partiendo de datos muchas veces incompletos. Reaccionamos antes de pensar. A menudo nos damos cuenta de nuestra respuesta a un acontecimiento sólo cuando ya hemos comenzado a reaccionar…… Toma atajos y se equivoca. El cerebro suele buscar rápidamente una respuesta adecuada, en lugar de emplear más tiempo para dar con la respuesta perfecta. Esto significa que toma atajos y da muchas cosas por sentadas. (Taringa.net)
La mente más lenta procesa más datos, explora más caminos, advierte cosas distintas y llega a conclusiones mejores.
La mayoría de las veces pensamos demasiado rápido. Incluso en los incendios, la mayor parte de las muertes se producen por el pánico. 
Lentitud no es torpeza. Si sustituimos "lento" por "pausado" o "exploratorio" advertimos los beneficios de pensar a una velocidad menor.
Al pensar más despacio se enfoca cada detalle con más nitidez, como en un viaje.
¿Cómo puede ser que tantas personas tomen decisiones que, desde su perspectiva, parecen tan acertadas, y resultan ser tan equivocadas? La culpa, en parte, es del pensamiento "rápido".
Ese es el mensaje que entrega Daniel Kahneman, psicólogo y ganador del premio Nobel, en su nuevo libro Thinking, Fast and Slow (Como Pensar, rápido y despacio).
La gente suele depender de juicios instantáneos, motivados por emociones e impulsos, a la hora de navegar la vida, incluso cuando deberíamos pensar "despacio", usando la razón, la lógica y la deliberación para considerar nuestras opciones.
¿Qué hacer? Para obtener una idea más clara de cómo mejorar la toma de decisiones, en particular en una edad avanzada, conversamos con Kahneman. A continuación, pasajes editados.
WSJ: ¿Por qué la gente se enreda al pensar "rápido", en lugar de pensar "despacio" y buscar información concreta?
Kahneman: La verdadera pregunta es si nos iría mejor cuando nos desaceleramos. ¿Podríamos evitar errores que cometemos cuando seguimos la intuición? Si se va a cometer un error pensando rápido o despacio, no vale la pena desacelerar el ritmo. Para evitar errores, debemos tanto desacelerar el ritmo como intentar pensar diferente. Eso es difícil de hacer.
Daniel Kahneman acaba de publicar su libro 'Thinking, Fast and Slow'.
WSJ: En su libro, habla de confiar demasiado en uno mismo como un problema común. ¿Qué impacto tiene?
Kahneman: El exceso de confianza es algo muy extendido. Todos tenemos ciertas creencias y nuestra certeza no se ve afectada por el hecho de que otras personas tengan creencias contradictorias. Simplemente creemos que no son objetivas. Cuando se junta el optimismo y el exceso de confianza, pueden cometerse errores. Las estimaciones optimistas en retrospectiva pueden parecer casi ilusorias. Un ejemplo es que generalmente las personas terminan pagando el doble de lo que preveían por renovar una cocina.
WSJ: ¿Afecta la edad la toma de decisiones?
Kahneman: La gente se vuelve menos impulsiva con la edad. También obtiene algo de sabiduría gracias a su experiencia en el trabajo, a no ser que la situación que enfrente cambie con rapidez. La toma de decisiones se deteriora con la edad más avanzada. Se vuelve difícil seguir discusiones complejas y la confianza disminuye. Es por eso que los mayores suelen ser víctimas de estafas financieras.
WSJ: ¿Algún consejo sobre cómo evitar el exceso de confianza en decisiones financieras?
Kahneman: No creo que las personas particulares deban ocuparse de elegir acciones individuales para invertir, porque se aprovecharán de ellas. Lo que sucede es que cuando el mercado pasa por un buen momento, está lleno de genios que creen que pueden replicar el éxito. Es natural e inevitable que esto lleve a un exceso de confianza y a acciones tontas.
WSJ: ¿Puede la gente aprender de errores de exceso de confianza financiera?
Kahneman: Lo primero que se debe hacer es aceptar los límites de lo que sabemos. Cuando uno es joven, tiene el tiempo para compensar pérdidas financieras. Pero cuando se es mayor, es un tema muy concreto. Uno debería pensar en la cantidad que necesita gastar cada mes. Y muchos profesionales de inversión son bastante conscientes de eso, así que encaminan a sus clientes hacia opciones de menor riesgo, ya que esas personas no tienen tiempo suficiente para recuperarse de una pérdida.
WSJ: ¿Cómo se podría determinar de forma realista qué actividad será satisfactoria para alguien en la jubilación?
Kahneman: Hay muchas formas de hacer esto. Una es mirar a otras personas como usted. Otra es experimentar. Por ejemplo, si puede tomar unas vacaciones largas y jugar golf todo el tiempo, puede descubrir que no es lo mismo después del cuarto día. Y eso se puede aplicar a la idea de mudarse a un lugar con un clima diferente. La experiencia y la observación son muy importantes.
WSJ: ¿Podemos saber con anticipación lo que nos hará felices en el futuro?
Kahneman: Los psicólogos cognitivos distinguimos entre satisfacción en la vida y una especie de felicidad por rutina. Hay bastante evidencia de que participar en buenas causas es algo que fortalece las dos. En general, la gente es más feliz en situaciones sociales, interactuando con gente que les cae bien o que aman. También son felices al concentrarse en actividades que les gustan, ya sea en el trabajo o en casa. A mi entender, la felicidad tiene mucho que ver con cuánto tiempo se pasa en situaciones que nos hacen felices y dejan una sensación de calidez.
El tema en la rapidez en dar respuestas está claro y lo detallo a mi criterio más arriba. Con respecto a la felicidad, es algo del presente, es como entiendo lo que pretende figurar el autor. Si pensamos en futuro, nuestra mente, al no tener vivencias busca idealizar y elige solo lo que le resulta grato, deja pasa por alto muchas situaciones que deberían analizarse desde el presente para “predecir” el futuro. Eso es iluso. Se entiende esto así también por qué las proyecciones en el mundo de la economía y finanzas, en la elaboración de un plan de inversión o proyecto es muy necesario, es por eso que se requiere tanta información para tomar decisiones (mucho estudié este tema). Por eso es que se recomienda inclusive que si uno tiene el dinero para invertir en su propia idea de producción (No en tierras, ladrillos, autos…, tradicionales) que guarde su propio dinero…, y pida a inversores. En el futuro (tan impredecible) puede perder lo que esperaba ganar además de lo que tenía. Proponen que espere que alguien invierta plata (alguna financiera o inversionista) que confíe en “su idea”.
Los inversores, están con todas las pilas cargadas y puesta toda su energía en reconocer estos necesarios análisis de proyección, son personas racionales e inteligentes, ilustrados que piensan. No es como los pintan de gurú, eso es falacia, ellos son trabajadores en su profesión. Inversores.
Son pocos los llamados gurú que aciertan en sus pensamientos de futuro de por sí nomás, pasa que de ellos poco se dice cuando erran.
Les recuerdo un dicho: El que quiere saber es un genio y, el que cree saber es un necio. 
Reitero. Se parte del pensamiento de que la persona que quiere saber ocupa la inteligencia para razonar y así poder llevar adelante sus propias ideas, tomar una decisión hacer, realizar (hacer realidad) y así…, logra mejorar en comunidad. El que cree saber no razona, cree irremediablemente que tienen todas las respuestas y trata de sacarla de inmediato, solo responde en base a impulsos de la memoria. Y, se da que el vivo / estúpido deno encontrar respuestas ganadoras “inteligentemente”, lleva el tema a otro campo…, donde el cree “seguro va a ganar”…, porque eso es lo único que persigue la mente sin razón, “solo pretende ganar”. Muchas veces…, ocupa la estupidez y puede hacer mal a la humanidad, es peligroso.
Un concepto expresado en libros de enseñanza de tecnología que indica al hombre como un ser que tiene La mente para pensar el corazón para sentir, las manos para hacer. (Sabemos, ya lo dijimos, científicamente se pude demostrar que está en la mente y actúa en los mismos centros que las drogas), pero didácticamente podemos permitirnos expresar al sentimiento con el corazón. En el sentido general en este informe se tratará la mente o el cerebro y si es posible algo más será lo referente al hacer. Las manos están indicadas como parte necesaria para poder hacer lo que el cerebro racional indica…, es figurativo y por ende también puede indicarse que no necesariamente sean las propias manos de uno mismo. Allí nace la idea de si no estás en tu proyecto, estas en el proyecto de otro. Solo ocupas tus manos, la mente que pensó que hacer es la de otro.
Otro concepto que se menciona aquí es:…, el que piensa…, hace. Si no se hace es porque no se pensó bien.
El hombre (varón/mujer) tiene algo más que los preciosos dones mentales reconocidos: Intuye (percibe con la mente). Siente (la creencia es que lo hacemos con el corazón). Se emociona (lo demuestra con todo el cuerpo). Piensa (con la mente). En realidad es todo con la mente, con ella se puede manejar todo esto…, si piensa, hará bien las cosas, el pensamiento define al hombre y el hombre pensante no es malo, porque por más mal que piense, la resultante de sus pensamientos será buena.
Si no piensa es solo un animal que aprende. El hombre hace (con las manos)…, si, es así, solo si así lo quiere, ya que puede negarse (aplicando la ley del menor esfuerzo), pero si piensa…, lo hace
Es necesario también y se deberá reconocer que debe existir algo más…, más que educación, formación cultural, algo que permita coordinar las aptitudes y se demuestre con actitudes (no con estupideces).
En el hacer el bien justamente, encontré algo que podría llamarse el espíritu PARA LLEVAR ADELANTE LAS PROPIAS IDEAS. Considero puede ser porque para pasar la idea, de la mente a la realidad, se debe pensar y creo que eso es lo necesario para hacer el bien a la humanidad. Entiendo que allí está la superación del hombre, en el propio proceso de llevar adelante las propias ideas, en el hacer lo que uno quiere (en el buen sentido, con carácter humanitario, no orientado a la estupidez), y con ello se perfeccionará el mundo. Eso es solo factible en el hombre, ésta es por lo tanto la misión del hombre en esta vida, solo con eso se lograría la gloria pretendida de un mundo mejor.
Aunque en el mismo se dice que si es repetir es falso. Encuentro muy interesante el texto que está en el libro de Krishnamurti. Libertad, primera y última, donde dice: En este volumen, que contiene selecciones de escritos y alocuciones de Krishnamurti, el lector hallará una clara exposición contemporánea del problema humano fundamental y una incitación a resolverlo en la única forma en que puede resolverse, resolviéndolo cada individuo por sí y para sí mismo. Las soluciones colectivas, en que muchos ponen desesperadamente su fe, son siempre soluciones inadecuadas. “Para comprender la confusión y la desdicha que hay dentro de nosotros, y por lo tanto en el mundo, hemos de comenzar por hallar claridad dentro de nosotros mismos, y esa claridad surge del recto pensar. La claridad interior no puede organizarse, porque no puede recibirse ni darse a otra persona. El pensamiento que se organiza colectivamente es una mera repetición. La claridad no es resultado de la afirmación verbal sino de la comprensión de uno mismo y del recto pensar. A la rectitud del pensamiento no se llega por el mero cultivo del intelecto, ni por la imitación de modelos, aunque estos sean dignos y nobles. La rectitud del pensamiento nace del conocimiento propio. Sin comprenderse uno a sí mismo no hay base para el pensamiento; sin el conocimiento propio, lo que “uno piensa no es verdadero”.
Pero, lo que gana desde mucho antes mi entera reflexión es el dicho de: Hypatya de Alejandría: Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto.
Me consta que el hombre medio argentino, por más instruido que sea, no tiene la suficiente capacitación, no se le inculcó la idea de pensaren este sentido de armar (en su mente)una estructura necesaria para llevar adelante sus propios emprendimientos, si bien, reitero, no le falta inteligencia, el “pensar”, considero le puede llegar a faltar el complemento llamado armado del proyecto, “algo así como un ayuda memoria, algo escrito que le permitiría ir haciendo” paso a paso. Tener ideas plasmada para poder razonar sobre lo hecho y seguir así la construcción de su idea.
El proyecto (no es una realidad) pero se enseña en diversas carreras porque es para tener en cuenta todos los pasos necesarios para la construcción, tal la realidad.
El hombre es el único ser capaz de negarse aquello que más quiere.
Otro día escribí algo así como el hombre actúa por elección, él puede elegir (el ser consciente).Por otro lado pienso ¿Cuál es la idea de vida que tiene en mente los que esquivan los problemas? Puede ser, de hecho es lo que buscan para ellos, pasarla bien, pero dudo que este sea el sentido de lo que se entiende por “mejorar”, para lo que se puede entender en el sentido mejorar de la vida en comunidad. Es más, se parece al dicho, “que lo haga otro si quiere”.
En un programa que vi resaltar las actitudes del hombre menciona que el hombre es: libre, pulgar oponible y tele encéfalo desarrollado. Pero a las claras muestra cómo se define el comportamiento de los poderosos. Resumiendo esto último podemos decir que hay gente que tira sus restos de comidas y de ellas hay algunas personas que se alimentan. Pero esto lo lleva más allá, hay organizaciones que juntan estos restos para dárselas a los animales que crían para producir buenos alimentos (para aquellos que luego dejan los restos de comidas). La cuestión es que estos tienen un proceso de selección de los restos y los que les sirve ocupan y respecto a los desechos…, dejan que la gente que espera allí encontrar algo comestible pase a buscar.

El vivo.

Aunque hay marcadas diferencias entre el inteligente, el vivo y el estúpido según la lectura de: http://www.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=503&t=VIVOS,-EST%C3%9APIDOS-E-INTELIGENTES.htm.
LA ESTUPIDEZ es una tendencia humana a cometer acciones torpes, carentes de sentido y perjudiciales;  se manifiesta, incluso, en personas muy inteligentes y le causa mucho estrago a la humanidad y a la naturaleza. Cualquiera puede cometer una estupidez en un determinado momento o situación, pero solamente los estúpidos estarán orgullosos de sus estupideces y persistirán en sus errores, debido a su pobre capacidad para entender, ceder y beneficiarse de la experiencia (irracional / inconsciente). La estupidez carece de sobriedad, refleja miseria moral e intelectual y suele estar asociada  con la ignorancia y la bajeza; a la estupidez también se le llama estulticia, estolidez, sandez e insensatez.  Bertrand Russell, el filósofo más influyente del siglo XX, entendía que “la causa fundamental de los problemas del mundo es que los inteligentes están llenos de dudas y los estúpidos completamente seguros” y, hasta se ha llegado a creer que la estupidez gobierna el mundo, pero en realidad lo que si demuestran la evidencia histórica y la cotidianidad es que el factor estupidez es constante en la vida humana y que el estúpido con poder se vuelve más estúpido (psychicinflation) y, por consiguiente, más peligroso. http://campanamundial.obolog.com/la-estupidez-294950.
Por eso, para Pérez-Reverte lo más peligroso que ha dado la humanidad no son los villanos, sino los estúpidos. "Lo peor del ser humano es la estupidez. Es el peor enemigo, los estúpidos causan más daño que los malvados. ¿Por qué? Porque la estupidez nos deja indefensos ante la realidad. Poco a poco nos vamos suicidando, no escuchamos las señales que nos da el mundo. Es con esta visión que escribo mis libros", dijo y enseguida, ante la súplica de Fernández Díaz de dar un mensaje un poco más optimista, aclaró: "Pero los estúpidos mueren primero, la vida es justa, después de todo". http://www.lanacion.com.ar/1685549-perez-reverte-los-estupidos-causan-mas-dano-que-los-malvados
Pienso que la inteligencia sin el pensamiento es limitada, pero debe separase de lo que es estupidez, al menos por que pareciera que la estupidez humana (lo asegura Einstein) es ilimitada.
Explicación de viveza criolla…La viveza, o picardía, o piolura, o cinismo gracioso, o mala leche divertida, hace tiempo que empezaron a formar parte de nuestra compleja identidad, sin que intentemos erradicarla para siempre, como un defecto. Ello se debe a que la consideramos una virtud…no se trata de una cualidad (como suponen quienes la ejercen), sino de un defecto que merece palos. Porque su humor y sus consecuencias son gravosos para la sociedad. A largo plazo, nos hunde en la tragedia y el hazmerreír…, (y cualquier vivo de su calaña) se considera más inteligente e importante de lo que en realidad es. O necesita considerarse más inteligente e importante para ocultar su limitada consistencia. Va al frente de modo temerario. Si las cosas le salen bien, redobla la apuesta; si salen mal, le echa la culpa a otro. Jamás admite una flaqueza, una equivocación, una derrota. Todo lo sabe y todo lo puede. Para demostrarlo, miente, deforma, incurre en contradicciones (ya sabemos que el cerebro mismo, solo, es capaz de hacerlo, si no encuentra una respuesta lógica y ordenada, la inventa). No importa, ni siquiera las recuerda. Sólo quiere ganar, aunque sea migajas… Necesita burlarse de alguien al que llama punto y su diversión cotidiana es la cachada (joda). Está seguro de que logrará burlarse del punto que tiene enfrente. Lo elige con admirable precisión y descarga sus dardos antes de que adviertan el ataque. Porque sus ataques aprovechan la sorpresa y se escudan de tal forma que no le pueden devolver la agresión. Para lograrlo vale todo: mentir, aprovecharse de las debilidades ajenas o empujarlo hacía el ridículo. Su experiencia le ha demostrado que gana el más rápido, por lo tanto, no se demora jamás. No se permite dejar la iniciativa en manos de un tercero. Y tampoco perder la cara de ángel, o de puro, o de confiable. Para eso necesita golpear con dureza a alguien que se llama punto… Alguien que no está preparado, avisado ni en condiciones de responder…..Es el auditorio que celebra los exabruptos, disparates o acusaciones del vivo. Si no hubiese barra, el vivo cerraría la boca. El vivo quiere ser escuchado, acompañado y aplaudido por la barra —compuesta por innumerables giles y gilones—  (los verdaderos boludos) Marcos Aguinis en http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=1064&ed=1618).
El vivo, es vivo solo si hay una cohorte de boludos…, de vivos estamos llenos. Tanto que esto está llevando a la humanidad a la perdición.
El vivo trata mal al que tiene al lado si alrededor hay boludos (si hay una corte que lo adula) y puede hacer llegar a tal extremo que este se sienta sometido (esto es llamado acoso escolar…, “bulling”),. Esto último es lo único que encuentro de diferencia en lo que se da en algunos casos de matrimonios (ellos dentro de cuatro paredes) sin corte ni protección alguna.., la violencia psicológica como aquella que “causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación”. Fuente: Artículo 5. Ley nacional 26485
La inteligencia tiene mucho que ver con la memoria y la lógica. Principalmente con la memoria inmediata. Dicho de otra forma. Podría considerarse a la inteligencia como la rapidez en dar respuesta a una solución lógica de un problema “conocido”…o que sea posible asociar lógicamente a algo contenido en la memoria (conocido). Y esto…, es factible encontrar en muchos otros seres (no solo en los humanos). Se nota tan solo con apreciarlos, muchos de ellos a estas respuestas las tienen en su ADN y mucho más allá de ello no pueden avanzar, pueden aprender practicando algo, así como saltar, pero no mucho ,mas. Es lo que nos diferencia. Los humanos no tenemos límite en aprender.
Por otro lado, si este tipo de acción, según el comentario del párrafo anterior, se amplia, se puede indicar como rapidez para esquivar los problemas, cosa que se nota mucho en el hombre, como aplicación de la denominada “ley del menor esfuerzo”, cosa que lo hacen bien los que se creen “vivos”. Están tratando siempre de que sea el otro el que lo tenga que hacer al trabajo. Generalmente lo logran con situaciones factibles de asociar a algo reconocido usando la viveza criolla, con el viejo truco “joder al prójimo”. Creen que así la pasan mejor.
Por suerte para la sociedad, no todos son “los vivos”, si no que existen los otros, los raros, los que piensan, piensan como mejorar, mejorar en el sentido ya comprendido…, mejorar en comunidad.
La reflexión propiamente dicha, pensar o razonar sobre lo hecho, siempre lleva consigo el objetivo de mejorar, tiene mucho que ver con la lógica, en sí, es una peculiaridad genuinamente humana, representa una clara superación del instinto y de la inteligencia misma, ya que permite ir más allá de lo conocido. Los humanos, entiendo, se diferencian de los demás seres por su capacidad de reflexión para mejorar su hábitat, no se diferencia necesariamente solo por la inteligencia, sino porque usa el razonamiento inteligentemente.
Si esta particularidad es usada para mejorar, lo que sea que queramos perfeccionar, es bueno, pero por sobre todo tiene mucho que ver con algo que hasta entonces no existía o no se conocía.
El proceso para que algo exista seria entonces: dada una preocupación, mediante el pensamiento, se arma en la mente una idea de solución.
Ya los grandes pensadores de la antigüedad hacían inclusive referencia al orden que debían tomar los dones mencionados: Aristóteles precisó que existen tres cosas fundamentales: la naturaleza, el hábito y la razón, ésta última es lo que utiliza el hombre para, si lo considera necesario o preferible, ir contra alguna de las otras dos y gracias a la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que sólo pueden ser naturaleza pura con alguna pequeña cantidad de hábitos. Quiere decir además que pienso que el tener malos hábitos puede subsanarse con “pensar bien” que hacer. Entenderán entonces porque la frase del pensador mencionado más arriba: Pienso…, luego existo.
Atte.